Estimulación cerebral No Invasiva en el Autismo

Hoy les comentaré acerca de la estimulación cerebral en el autismo. Y de una investigación que propone un nuevo tratamiento para su manejo, el cual no es invasivo pero si es eficaz.

Para los que no estén familiarizados con el tema, el autismo no es una enfermedad, sino una condición. Una condición que tiene un espectro muy amplio de manifestaciones pero que se caracteriza principalmente por la dificultad de la persona para interactuar con su medio social. 

Hace unos años tuve la oportunidad de trabajar con un niño diagnosticado con autismo, esa experiencia hizo que conozca más acerca del tema y pueda derribar muchos mitos que previamente había escuchado. 

Primero hay que aclarar que cada niño diagnosticado con autismo presenta sus propias conductas y “estereotipias”. Esto hace suponer que el origen del autismo tiene causas múltiples y una explicación tradicional sobre su origen ha sido la aplicación de vacunas en los niños, hoy con toda seguridad sabemos que esa no es la causa.

La investigadora, genetista y pediatra Wendy Chung derriba ese mito en su conferencia de TED donde entre otros asuntos trata de explicar el origen genético del autismo, dejaré el enlace de la conferencia al final del post.

Dato curioso: Las vacunas no son las causantes del autismo como erróneamente se ha creído por tantos años. 

Efectividad del Estudio

Entrando al tema principal, el estudio se realizó en 15 niños diagnosticados con autismo. Todos procedentes del Centro Internacional de Restauración Neurológica y del Hospital Pediátrico Borrás-Marfan (Habana, Cuba) a quienes se les aplico dos tipos de ECNI (Estimulación Cerebral no Invasiva):

  • tDCS: Estimulación transcraneal con corriente directa. (Método más barato y sencillo) 
  • rTMS: Estimulación magnética transcraneal repetitiva. (Método más costoso y exigente) 

Los niños evaluados tenían entre 5 y 13 años y solo recibieron uno de los dos métodos de ECNI.

  • El tDCS para niños entre 5 y 10 años 11 meses.
  • El rTMS para los niños de 11 años en adelante al ser más complejo.

Objetivo del estudio

El objetivo consistía en estimular la corteza prefrontal dorsolateral del hemisferio izquierdo con el fin de obtener mejoras en sus capacidades verbales y sociales. La duración del estudio fue de 20 sesiones, número de sesiones significativamente mayor que en los estudios previamente utilizados con este método.

Dato curioso: Según Wendy Chung, las probabilidades de desarrollar autismo aumentan un 400% si eres hombre.

A los niños se les aplicó 3 evaluaciones que median autismo antes de la investigación. Y las mismas 3 evaluaciones una semana después para registrar si hubieron cambios significativos o no en sus conductas.

Todos los evaluados toleraron la intervención y solo se registraron molestias locales en el sitio de la estimulación como efecto secundario. Además de un mejora en el estado de sueño de los niños, aunque esa dimensión no estaba planeada en la investigación.

Resultados

La ECNI mostró cambios conductuales en los pacientes. Estos se pudieron contrastar a través de un electroencefalograma donde se identifican las mejoras en los patrones de la conectividad cerebral de los individuos.

Incremento en la conectividad funcional entre los puntos seleccionados para las frecuencias analizadas (α. β y γ), solo se presentan los cambios significativos.

En todos los casos se observaron cambios conductuales en los que se destacan la mejora en la socialización y en la comunicación. Además de una reducción en la variedad de sus estereotipias desde la primera semana posterior a finalizar la intervención.

En cuanto a los resultados de las 3 evaluaciones posteriores al estudio se encontró una reducción del 15% en la puntuaciones de escala clínica respecto a las pruebas iniciales.

Por otro lado no se manifestaron diferencias significativas en la efectividad de uno u otro método. Por lo que la relación costo beneficio puede utilizarse a favor de los pacientes en futuras intervenciones.

Conclusiones

Lo que más resalta en esta investigación es la mejoría de la sintomatología autista en todos los niños que recibieron la intervención. Además de los beneficios que traen las neurociencias gracias al avance de los conocimientos acerca de la fisiopatología del TEA.

Es verdad que aún faltan muchas más investigaciones para generalizar el tratamiento pero uno no puede llegar a la meta sin antes dar un primer paso.

Si te gustó la publicación te invito a que nos sigas en nuestras redes sociales para que no te pierdas de nuevo contenido. Hasta el próximo post.

Referencias

https://www.ted.com/talks/wendy_chung_autism_what_we_know_and_what_we_don_t_know_yet   Gómez, L. (2018). Seguridad y efectividad de la Estimulación Cerebral No Invasiva en el Trastorno del Espectro del Autismo: Resultados de un estudio de prueba de concepto. Revista Mexicana De Neurociencia, (19,3), 8-20.

Infografía del tema

Infografía sobre la Estimulación Cerebral No Invasiva en el Autismo - Software Cognitivo

Escrito por

Marco Piscoya Encajima

Fundador y Director de Software Cognitivo. Bachiller en Psicología de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.